sábado, 23 de noviembre de 2013

CÉLESTIN FREINET LA COOPERACIÓN EDUCATIVA

CÉLESTIN FREINET
LA COOPERACIÓN EDUCATIVA





BIOGRAFIA
Nació el 15 de octubre de 1896 en Gars, Francia  y murió el 8 de octubre de 1966 en Venece, Francia.
Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva". Maestro a los dieciocho años, la Primera Guerra Mundial le impidió incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios; enviado al frente, en 1916 resultó gravemente herido.
En 1928 Freinet creó la Coopérative de l'Enseignement Laïc (CEL), cuyo órgano, la publicación mensual L'Éducateur Prolétarien, se desarrolló bajo su impulso. En 1932 abandonó la enseñanza pública para crear una escuela privada en las proximidades de Vence. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Resistencia y hubo de padecer el internamiento en campos de concentración, ya que se le considera peligrosa su militancia comunista. Tiempo después, obtiene su libertad. Durante 1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica, se convierte en el “Instituto de la Escuela Moderna,” constituyéndose como el centro más importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En 1966, Celestín Freinet muere en Vence, dejando una amplia red de enseñanzas, destacando sus “invariantes pedagógicas.”

PRINCIPIOS DE FREINET
Algunos  principios fundamentales que tuvo en cuenta Freinet y que influyeron notablemente en la pedagogía:                                                                                                                      La Autonomía, la oposición al adoctrinamiento, la responsabilidad, la socialización, la cooperación y vida cooperativa, la solidaridad, la cooperación, la participación, el protagonismo, la corresponsabilidad y la autogestión.
Para Freinet la verdadera educación debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder establecido.
La escuela activa de Freinet parte, de la actividad del niño, actividad estrechamente vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular. Por lo tanto el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es el maestro sino el niño.

 TÉCNICA PEDAGÓGICAS

1.                 El “texto libre”, es decir, la expresión literaria, es una composición oral o escrita que se va conformando espontáneamente con los temas planteados por los niños y que provienen de su propia realidad, con los que poco a poco se construye el libro de clase, “El libro de la vida”.
2.                 La “imprenta escolar” es el instrumento que complementa la elaboración del texto libre al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase. La expresión tipográfica prolonga la expresión escrita, ya que permite al niño comprobar que escribe para ser leído por otros y, a la vez, dismitifica la letra impresa. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de lectura colectiva.
3.                 La “correspondencia interescolar”, que abre la posibilidad del conocimiento de otros ámbitos con características físicas, geográficas y humanas distintas que enriquecen a los alumnos. De esta manera se va conformando una colaboración pedagógica que dio amplitud a la pedagogía de Freinet.
4.                 “fichero escolar”,constituye las bases sobre las que se desarrolló la enseñanza activa y conforma uno de los aspectos más originales de la pedagogía de Freinet. La finalidad de esta técnica no es la actividad por la actividad, sino de prolongar la vida natural del niño, la vida social, la vida del pueblo en que la escuela está situada.

MÉTODO NATURAL


Propugna ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual. La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc. Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos.

 OBRAS DE FREINET

La producción literaria de Freinet es muy extensa, y entre ellas destacan (todas en francés):
1927 - L'imprimerie à l'école. Boulogne, Ferrary, 1927, reeditada varias veces por diversas editoriales.
1946 - L'école moderne française, París, Editions Ophrys, 1946.
1949 - L'éducation du travail, París, Editions Ophrys, 1949.
1949 - Les dits de Mathieu, Folleto de nueva educación popular, 1949; reeditado por: Neuchâtel, Delachaux & Niestlé, 1959.
1950 - Essai de psychologie sensible appliquée à l'éducation, Cannes, Editions de l'Ecole Moderne Française, 1950, reeditado por: Delachaux & Niestlé, 1966.
1956 - Les méthodes naturelles dans la pédagogie moderne, París, Bourrelier, 1956.
1957 - L'école moderne française, Montmorillon, Editions Rossignol, 1957.
1969 - La méthode naturelle, 3 volúmenes, Neuchâtel, Delachaux & Niestlé, 1968-1969. (póstuma).
1969 - Pour l'école du peuple, París, Maspero, 1969. (póstuma).
·         Obras traducidas al castellano:
1964 - Las enfermedades escolares.Ed. Laia, Barcelona, 1974 (traducción)
1969 - La psicología sensitiva y la educación. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969
1971 - Educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.
1972 - Los métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 ( 3 vol.)
1975 - Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia. Barcelona. 1975
1976 - Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976
1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976.

1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Ed. Morata, (2ª Edición), 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario