sábado, 23 de noviembre de 2013

Curiosidades Infantiles

Curiosidades Infantiles













El cuidado de los niños pequeños

Cada vez con más frecuencia, los investigadores nos dicen que el desarrollo sano de nuestros hijos depende de las experiencias seguras y positivas que tengan en los primeros años de vida. Si usted es un padre o una madre que trabaja durante estos primeros años, una de las decisiones más importantes que tomará para su hijo es escoger un buen lugar para el cuidado de niños. No sólo le sirve para conservar su empleo, sino también para que su hijo crezca sano y feliz. Aprenda cómo navegar este decisión difícil con estos recursos en línea.

Cómo ayudar a mi hijo a mejorar su memoria

La memoria es fundamental para el proceso de aprendizaje de tu hijo. Aprenderá, fijará conocimientos y recordará lo aprendido toda la vida. Es muy importante cultivar, entrenar y cuidar  la  memoria durante toda la vida, por eso hay que empezar desde pequeños. Cuando hablo de memoria no solo me refiero al proceso de ingresar, registrar, almacenar y recuperar la información tanto auditiva o visual que se incorpora en su mente, logrando retener y reproducir experiencias. Me refiero también a grabar recuerdos, conformándose de emociones. Por esto es tan importante ayudar a tu hijo a mejorar su memoria a través de actividades divertidas para él.

Cómo superar el primer día de guardería

El primer día de guardería para un niño suele ser un momento difícil. El pequeño puede llegar a interpretarlo como un abandono. Por tanto, tenemos que tener mucho cuidado y afrontar bien la situación, para que poco a poco lo vea como una actividad normal. Así, en este artículo de unComo te mostramos cómo superar el primer día de guardería.
Instrucciones
Aunque nuestro hijo no mantenga una conversación fluida, es bueno que días antes hablemos con ellos. Debemos decirle que dentro de poco irá a un nuevo lugar en el que conocerá a muchos niños y jugará mucho. Esto no hará que el pequeño acoja la idea con entusiasmo, pero por lo menos no será algo inesperado para él. En este otro artículo puedes consultar si tu bebé está listo para la guardería.
Los padres deben mostrarse seguros de su decisión. El niño no puede verlos dudar, ni mucho menos notar que hablen con cierta tristeza. Recordemos que el primer día de guardería es un paso importante para el pequeño, pero también para la madre, pues es una de las primeras separaciones con su hijo.
Para el primer día de guardería es imprescindible que el pequeño vaya vestido con ropa cómoda y acompañado de su juguete favorito. De esta forma, podrá sentirse arropado en cierta forma por algo que le resulta familiar en un entorno completamente nuevo para él.
El momento de la despedida es el más complicado para ambos, padres e hijos. Debemos mostrar cariño, afecto, pero como hemos comentado anteriormente, el pequeño no puede vernos dudar. Un fuerte abrazo y unas palabras de cariño harán que el niño llore con fuerza, pero quedarán grabadas y conseguirán reforzar la confianza del mismo. Queda terminantemente prohibido irse a escondidas. Esto solo generaría desconfianza en el niño. Lograríamos que viera esta despedida como un abandono.
Lo ideal es que los primeros días de guardería sean de adaptación. Así, si contamos con tiempo suficiente, podemos hacer que el pequeño pase pequeños ratos en la guardería. Eso sí, intentemos no recogerlo siempre a las mismas horas, pues de esta forma él comenzaría a asociar los tiempos y se mostrará impaciente si ve que la madre o padre no llega a la hora establecida.
Finalmente, es importante que durante estos días, a la hora de recoger al niño, los padres estén muy pendientes de él. Hay que intentar preguntarle si ha conocido a niños nuevos o los juegos en los que ha participado.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo superar el primer día de guardería, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aprendizaje, cuidado y desarrollo del niño.

Cómo enseñar a un niño a ser ordenado en el hogar

Existen ciertas cualidades y actitudes que ayudarán a nuestros hijos a formarse mejor como persona. Entre estas cualidades podríamos destacar el orden; y es que el orden hará que nuestros pequeños puedan enfrentarse mejor al mundo de los adultos, pues como todos sabemos, una vida ordenada facilita mucho las cosas. Para poder inculcar el valor del orden en el niño, la forma más fácil es hacer que sea ordenado con sus propios objetos. Así pues, si queremos tener éxito en esta enseñanza, quizá nos vengan bien algunos trucos para saber cómo enseñar a un niño a ser ordenado en el hogar.
Instrucciones
El orden y la disciplina van cogidos de la mano, por este motivo, es buena idea trazar horarios para las comidas, la higiene, el juego y el sueño. Todo ello es importante, y puesto que nuestros hijos quizá son muy pequeños para dar la prioridad necesaria a unos y a otros, es interesante marcarles un horario ordenado para que poco a poco lo interiorice. Evidentemente habrá algún día que este horario no se cumpla. No hay problema, podemos ser flexibles siempre y cuando no cambiemos drásticamente el mismo.
Ante todo debemos dejar que nuestros hijos nos enseñen su forma de hacer las cosas. Nosotros les damos las herramientas para recoger sus juguetes, lavarse los dientes o vestirse. No obstante, deben ser ellos los que aprendan a ser ordenados en el hogar. No es bueno estar corrigiendo constantemente al niño. Quizá la intención sea más importante, aunque después nosotros tengamos que dar el “toque final”.
Para que un niño sea ordenado en el hogar, debe tener acceso a las cosas que debe ordenar. Por este motivo, es esencial que su espacio esté organizado de tal forma que todo quede a su alcance. Debemos colocar todo a una altura considerable respecto a nuestros pequeños, ya sean estantes, cajoneras o perchas. De esta forma, aunque en un principio debamos supervisar sus tareas de orden, poco a poco podrán hacerlas ellos solos.
Si queremos que nuestros hijos sean ordenados en el hogar, debemos involucrarlos en las tareas domésticas. No valen las excusas de “yo lo hago más rápido” o “desordena más que ordena”. Es importantísimo que el pequeño se sienta unido a estas tareas, pues así adquirirá la responsabilidad de hacerlas. Evidentemente no podemos esperar que pasen la aspiradora de primeras, pero si podemos hacer que hagan tareas fáciles como quitar la mesa, limpiarse los dientes, doblar su ropa o hacerse la cama.
Por último, predicar con el ejemplo. De nada sirve que nuestros hijos sean ordenados si nosotros somos unos auténticos desastres. Así, si organizamos sus juguetes, intentemos que no estén amontonados. Hagamos de ese orden algo lógico, que en un mismo espacio se guarden los libros, en otros los juegos de mesa y en otro los peluches. Este orden lógico será interiorizado mejor por nuestros hijos y conseguiremos niños más ordenados.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo enseñar a un niño a ser ordenado en el hogar, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aprendizaje, cuidado y desarrollo del niño.

Cómo mejorar la seguridad infantil en el salón

Cuando llegan niños a casa hay que realizar una serie de cambios en el hogar para proteger su seguridad, prevenir accidentes y evitar peligros que puedan estar a su alcance. Prestar especial atención a elementos como cortinas, chimeneas, enchufes, aparatos eléctricos... es fundamental para evitar daños en los mas pequeños de la casa. En este artículo de unComo.com te damos una serie de consejos muy útiles para que sepas cómo mejorar la seguridad infantil en el salón.
Instrucciones
Si dispones de un salón con salida a balcones o terrazas, procura cubrirlos con barrotes de madera y disponer de una barandilla lo suficientemente alta para que el niño no pueda saltar. Coloca puertas y cristaleras reforzadas para evitar que el pequeño pueda acceder a la terraza en solitario.
Las chimeneas, radiadores y estufas son grandes peligros cuando hay niños en casa. Mantén la chimenea fijada a la pared, cerrada y con una barra protectora. Procura que los más pequeños no se acerquen a las fuentes de calor del salón y no deje a su alcance encendedores o cerillas.
Es muy importante mantener una buena instalación eléctrica en el salón, comprueba que todos los cables no están sueltos y están instalados correctamente por encima de los zócalos. Los cables más largos escóndelos detrás de los muebles para evitar que los niños tropiecen y caigan. Todos los enchufes del salón tienen que estar tapados con protectores de seguridad que puedes comprar en las tiendas.
Los muebles del salón deben ser estables para que los niños no puedan tirárselo encima en ninguna ocasión. Los pequeños de la casa son los más inquietos por lo que es mejor decorar el salón con muebles altos o medianos y evitar aquellos de baja altura con los que puedan chocar y darse algún golpe.
Sustituye la mesas de cristal por otras de madera y añade protectores en todas las esquinas de los muebles del salón, así los pequeños de la casa podrán jugar y divertirse sin sufrir ningún daño.
Evita dejar cigarrillos encendidos, ceniceros, vasos, bebidas o platos muy calientes en la mesa y en los muebles de baja superficie del salón que queden al alcance de los niños. Guarda todas las bebidas alcohólicas en armarios completamente cerrados que los niños no puedan abrir por si solos.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo mejorar la seguridad infantil en el salón, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aprendizaje, cuidado y desarrollo del niño.


Cómo ayudar a los niños a tener confianza en sí mismos

 
La confianza en nosotros mismos es una de las características básicas que debemos desarrollar si queremos sobrevivir de la mejor manera en el mundo que nos rodea. Creer en nosotros, en nuestros proyectos e ilusiones, nos mantiene vivos y llenos de felicidad. Desde niños es necesario que se nos eduque bajo este enfoque o filosofía vital, para que podamos desarrollar nuestra propia personalidad, nuestra capacidad de decidir según nuestros principios y de desarrollarnos bajo nuestra elección personal. Desde unComo.com te explicamos cómo ayudar a los niños a tener confianza en sí mismos y conseguir su plena autonomía.
Instrucciones
Desde pequeños los niños deben ser tratados como personas independientes, personas que aunque en principio dependan de sus padres, no son parte de ellos. Los niños deben saber que sus padres están para ayudarles a crecer y a mejorar, y que les darán todo el amor necesario, pero que ellos son personas autónomas y cada uno tiene su función.
Igualmente, es necesario que desde bien pequeños los niños tengan responsabilidades propias de su edad: sus tareas de la escuela, actividades extraescolares, mantener su habitación en orden y todo cuanto sea necesario, de acuerdo a su edad. Son tareas que deben desarrollar siempre por su cuenta. De esta manera sabrán diferenciar su vida de la de sus padres y empezarán a adquirir su propia autonomía.
Para ayudar a los niños a tener confianza en sí mismos, es necesario que desde pequeños tengan la opción de decidir en algunos aspectos. Es importante que se sientan seguros, útiles y con capacidad para tomar decisiones.
El relacionarse con otros niños de forma autónoma e independiente, sin sus padres alrededor, es otra opción que les ayudará a aumentar la confianza en sí mismos. Crear relaciones y lazos externos a los familiares les ayudará a crecer como personas.
Un ambiente lleno de amor y cariño les hará crecer con seguridad, con alegría y felicidad, lo cual es necesario para que el niño se sienta bien, seguro y con confianza en sí mismo.
Alabar todos sus buenos actos, agradecer las cosas que hagan de corazón y hacerles ver que hacer las cosas bien les llenará de seguridad y de confianza.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo ayudar a los niños a tener confianza en sí mismos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aprendizaje, cuidado y desarrollo del niño

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ES LOGRAR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES APRENDAN A SU RITMO, LAS MISMAS COSAS.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ES LOGRAR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES APRENDAN A SU RITMO, LAS MISMAS COSAS.





Karla se mueve sonriente, y con prisa, por los pasillos del colegio. En sus manos sostiene cuatro princesas, finamente dibujadas en una imagen a color. Las muestra a sus compañeros, a los profesores, a los visitantes. A todos les comenta que son hermosas. Cenicienta, Rapunzel, Blanca Nieves y la Bella Durmiente la tienen deslumbrada. “Quiero hacer un teléfono para que las princesas contesten”, dice emocionada. Tiene 15 años y cursa quinto de primaria. Hace año y medio llegó al colegio oficial República Bolivariana de Venezuela, ubicado en el barrio Santa Fe, de Bogotá. Este plantel educativo –que fue visitado años atrás por el fallecido presidente Hugo Chávez Frías- le apuesta a la inclusión social: niños y jóvenes son aceptados sin objeciones sobre su condición de vulnerabilidad. Entre  estos se educan cerca de 250 estudiantes que tienen autismo y déficit cognitivo. Todos conviven bajo un mismo techo y con las mismas reglas. Karla tiene autismo. Este colegio fue su primera experiencia de escolaridad formal. Al comienzo requirió mucho apoyo para aprender a seguir instrucciones, hacer tareas e interactuar con sus compañeros pero, con el paso del tiempo, sus progresos fueron maravillosos. “Las personas con autismo, de manera especial, nos dan una idea cercana de lo que podría ser la bondad pura, ellos hace mejor al mundo”, dice el profesor Mauricio Molano. Y explica que desde que Karla estudia y juega con otros niños aprendió que existe algo llamado disciplina, el sentirse parte de una comunidad educativa, con derechos y deberes, y ha logrado habituarse a un entorno ruidoso, algo que no siempre es fácil para las personas con autismo, pues suelen ser muy sensibles a los ambientes con estímulos simultáneos. Pero a la vez les ha enseñado a sus compañeros a aceptarla y respetarla, incluso protegerla. “Cuando los niños de desarrollo típico se educan desde edad temprana con pequeños de necesidades educativas especiales, aumenta su capacidad de ser sensibles ante la diferencia”, agrega Molano. Y este compartir permite que un niño con autismo, síndrome de Down o déficit cognitivo comprenda qué es convivir en sociedad; quiera vivir lo que los demás viven y aprenda a ser niño antes que discapacitado. Incluso, estos chicos desarrollan habilidades que no lograrían potenciar si estuvieran en una educación especial, que, según expertos a favor de la inclusión, tiende a ser terapéutica. Esto es educación inclusiva, una educación para todos sin visos de segregación; que abre las puertas de un colegio regular a cualquier estudiante, sin importar su condición. “Es adaptar las prácticas pedagógicas a las necesidades particulares de los niños, posibilitando que todos aprendan lo mismo”, indica el docente e investigador Rafael Pabón, experto en el tema. Este concepto es una evolución del que tradicionalmente se tenía sobre inclusión educativa. Según explica Diana Patricia Martínez Gallego, subgerente de educación de la Fundación Saldarriaga Concha, hace un tiempo se hablaba de integración escolar, es decir, la participación de personas con discapacidad en el contexto educativo regular (que nace con la Ley general de educación en 1994). Hoy se entiende como la capacidad del sistema educativo de responder a la diversidad en la escuela, a las necesidades de todos los estudiantes, y no solo a los de aquellos en condición de discapacidad. “Esto significa tener un currículo flexible que visibilice las diferencias, es decir, que permita a cada niño acceder al conocimiento según sus habilidades y potencialidades. Es darles a los estudiantes la posibilidad de aprender a su propio ritmo”, agrega Hugo Florido, rector del colegio República Bolivariana de Venezuela. El colegio como comunidad explica, ha materializado muchas de sus ilusiones. E insiste en la importancia de que el plantel educativo cuente con su propio jardín infantil de inclusión. No es, entonces, tener niños con necesidades educativas que hacen acto de presencia en un salón, pero que muchas veces se les deja en un rincón, sin hacer nada. Incluirlos es conectarlos con el aprendizaje, propiciar su socialización, potenciar sus habilidades. “Sin embargo, la mayor dificultad para hacer educación inclusiva hoy es un sistema educativo que tiende a estandarizar formas de enseñanza y de evaluación, pues quiere que todos los niños sean iguales y cuando hay niños que expresan diferencias y debilidades son vistos como un problema, no como una oportunidad de transformación pedagógica”, señala Pabón. Aun cuando existen contadas experiencias exitosas, son más los colegios que muestran resistencia a la inclusión, porque no se sienten preparados, por temor a que genere problemas de convivencia o se baje el nivel académico. También, padres de familia que están convencidos de que no existen las condiciones para lograr una permanencia exitosa de los niños con necesidades educativas especiales en aulas regulares, particularmente de aquellos con discapacidades severas.
Patricia Angarita, coordinadora general de la Asociación Colombiana de Padres con Hijos Especiales (Acphe), y terapeuta ocupacional, enumera estos obstáculos: " Docentes que no están preparados para manejar personas en situación de discapacidad. En los colegios que hemos visitado, se ha visto que los niños con dificultades son arrinconados y los dejan de últimas en el proceso de aprendizaje, dado que son salones de 35 a 40 alumnos. Otra dificultad: Los colegios regulares no tienen arquitectura, planta física ni estructura para facilitar el acceso de los niños en condición de discapacidad". Agrega que aumentan los riesgos de burla y agresión hacia los niños que presentan distintos déficits. "Imagínese un joven de 17 años, con retardo mental moderado, y con una edad mental de 6 años. Como tiene estatura de adulto, si ingresa a primero o segundo de primaria, sus compañeros de clase se burlarían de él y esto alimentaría su frustración y baja autoestima", comenta Angarita. Pero, a todas luces, la mayor dificultad es de tipo cultural; la incapacidad social de asumir la diferencia y la falta de tolerancia, insiste Pabón. Esto sumado a que el esfuerzo de educación inclusiva solo llega hasta el bachillerato.

LAS PEDAGOGÍAS AUTORITARIAS DE ALEXANDER S. NEILL

LAS PEDAGOGÍAS AUTORITARIAS DE ALEXANDER S. NEILL








LAS PEDAGOGÍAS AUTORITARIAS.
 


BIOGRAFIA
Nació el17 de octubre de 1883 y murió el 23 de septiembre de 1973, fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la Escuela de Summerhill, considerado uno de los centros pioneros de la educación en libertad. Su descontento con la pedagogía convencional oficial británica le llevaría hasta Alemania en 1921, donde desarrolló los métodos que, tras su regreso a Inglaterra, dieron carácter a la Escuela de Summerhill, que tras innumerables vicisitudes a lo largo de tres cuartos de siglo, fue finalmente reconocida por la Ofsted inglesa en 2007 y, poco después, premiada por las Naciones Unidas por su excepcional tratamiento de los niños.
Hijo de un maestro de escuela, se licenció en la Universidad de Edimburgo en 1912. Trabajó en el mundo editorial y en el periodístico antes de convertirse en el director de la escuela de Gretna Green (Escocia) en 1914. Estas primeras experiencias docentes, que él mismo recreó en la novela autobiográfica A Dominie's Log (1915), lo marcaron de un modo tal que acabaría siendo el promotor de una corriente pedagógica basada en el psicoanálisis y opuesta al sistema represivo de la época. Según esta tendencia, el niño es bueno por naturaleza, y, dejándolo actuar libremente, puede llegar a desarrollarse de una manera tan completa como sus propias capacidades se lo permitan. Por esa razón es preciso suprimir toda clase de autoritarismo, jerarquía y disciplina en el colegio.


ESCUELA Y PEDAGOGÍA                                                                                                                                      LA ESCUELA SUMMERHILL
 
La escuela Summerhill es un internado situado en el sur de Inglaterra en el que conviven chicos y chicas de los cinco a los dieciséis años. Tras muchos avatares ha sobrevivido hasta ahora con una fama que llegó a su cumbre en los años 60 y 70 del siglo XX.
El sistema pedagógico de Neill y sus controvertidos principios y el funcionamiento de la escuela que fundó han recibido tanto halagos como críticas. En especial, se ha cuestionado el entorno de aislamiento en que se educa, lejos de una sociedad cuyas reglas son bien diferentes.
Neill creía que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el adelanto intelectual. Un niño emocionalmente sano podrá enfrentarse en el futuro a lo que quiera hacer e incluso, en conocimientos y recursos intelectuales, de los niños de la escuela convencional. Se oponía al estímulo de la competitividad fomentada en los niños. Neill se oponía con fuerza a la represión sexual.
El hecho de que los niños dispongan de un amplio margen de autonomía y libertad no implica que en la escuela reine el libertinaje. La verdadera libertad es la que no supone un abuso de los derechos ajenos. Va asociada al respeto y la responsabilidad. Respeto y libertad están íntimamente ligados, y se aprenden, básicamente, conviviendo.
La convivencia ideal, según la entiende Neill, es las relaciones entre niños y adultos en la que ninguno posea todos los derechos y anule los del otro. El autoritarismo tradicional en la educación oprimía a los niños, en cuanto no respetaba sus peculiaridades y forma de ser. No obstante, Neill siempre defendió que los niños se adaptarían a cualquier entorno al salir.

EN CONTRA DE LA REPRESIÓN
Libertad, bondad y leyes.
·                     Los autores anti-autoritarios, pese a sus muchas diferencias coinciden en defender la libertad como la primera condición de la educación.
·                     Escuela de Sumerhill. Educación basada en la libertad y el autogobierno. 
·                     Las teorías freudo-marxistas.  Resulta imposible una verdadera revolución social si ésta no incluye, junto a la liberación económica, de las relaciones humanas: una amplísima liberación sexual.

BIOGRAFÍA Y ENSAYO
·         (1975) Corazones, no sólo cabezas en la escuela. México D. F., Editores mexicanos unidos
·         (1979) Autobiografía. Neill! Neill! Orange peel! Madrid, Fondo de Cultura Económica.
·         (1994) Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

NARRATIVA PARA NIÑOS (EN INGLÉS)

·         Booming of Bunkie (1919), Carroty Broom (1920), A Dominies's (1924) y Last Man Alive (1939).

LIBROS SOBRE NEILL

·         Fromm, Erich (coord.) (1971). Summerhill: Pro y Contra. México: Fondo de Cultura Económica (Biblioteca de psicología y psicoanálisis).
·         Segefjor, Bjarne (1974) Diario de Summerhill. Editorial Extemporáneos.
·         Hemmings, Ray (1975). Cincuenta años de libertad: las ideas de A.S Neill y la escuela de Summerhill. Madrid: Alianza (Alianza Universidad). isbn 9788420621470
·         Popenoe, J. (1975). Summerhill. Una experiencia pedagógica revolucionaria. Barcelona: Laia.
·         Toro Traniello, Josep (1981). Mitos y errores educativos: Castigo, sobreprotección, Freinet, Summerhill... Barcelona: Fontanella. isbn 9788424404987